Capital Cultural recibió más de 10 mil visitas

  • Capital Cultural recibió más de 10 mil visitas

    En el balance del primer mes de la plataforma desarrollada por la Municipalidad se registró ese número de visitas, con accesos desde distintas provincias argentinas y del extranjero. La producción continúa en el contexto de la pandemia para el estreno de nuevos contenidos para las infancias, de los organismos estables, de poesía, danza, teatro y expresiones urbanas.

     

    Entre otras medidas que instrumenta para acompañar a la comunidad artística y a los espacios culturales de la ciudad en el difícil momento que atraviesan por la pandemia, la Municipalidad presentó a mediados de julio Capital Cultural. En su primer mes online, esta nueva plataforma de contenidos alcanzó los objetivos que se habían planteado desde la Secretaría de Educación y Cultura: adecuar las estrategias de difusión de la cultura santafesina a la crisis sanitaria, generar oportunidades de trabajo para los distintos actores involucrados en la producción y poner a disposición de las y los artistas una herramienta para seguir en contacto con el público.

     

    En los primeros 30 días, la web recibió más de 10 mil visitas. La mayoría de los accesos se registraron en la capital santafesina y en otras localidades de la provincia; además de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes, Mendoza, Neuquén y Jujuy. Las propuestas también tuvieron vistas en Chile, Ecuador, Brasil, Alemania y Estados Unidos, entre otros accesos registrados del extranjero.

     

    La trastienda de las producciones es otro elemento valorado en este balance, ya que los contenidos se pensaron y produjeron junto a artistas locales, productoras independientes, salas escénicas, técnicos y siete productoras audiovisuales. Eso permitió mantener un cronograma semanal de estrenos. Hasta el momento, hubo 18 shows musicales y 7 espectáculos para las infancias protagonizados por el Teatro de Títeres Municipal, Mago Fernán y Califleto.

     

    Nuevos contenidos

     

    En los últimos días se grabaron 7 capítulos de lecturas de poesía, 5 de espectáculos unipersonales, 5 de danza y 6 demostraciones de expresiones urbanas como el slackline, parkour, bikes, skate, hip hop, beatbox y rap. Para estas producciones, que se estrenarán en las próximas semanas, participaron 31 artistas, jóvenes y talleristas de la Municipalidad. Además del Teatro “1º de Mayo”, se filmó en espacios como la Mediateca, la pista de deportes urbanos Candioti Park, y distintas locaciones dentro del Molino Marconetti.

     

    Pensar con las infancias es otra línea de contenidos que se podrá ver en Capital Cultural, reuniendo aportes de diversos autores, pensadores, educadores y de las niñas y niños. La propuesta de este nuevo ciclo es valorar las ideas, los pensamientos asociativos, el encuentro con respuestas provisorias, creativas, que invitan a mirar la realidad desde otro lugar. El primer capítulo cuenta con las reflexiones de la filósofa Mariana Gardella, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet, autora de Amanda, una serie de libros para filosofar con niños y niñas, de la editorial Capital Intelectual.

     

    Integrar espacios y organismos

     

    Entre los nuevos contenidos se destaca el trabajo conjunto entre organismos y espacios educativos y culturales que dependen de la Municipalidad, una forma de trabajo que la gestión busca profundizar en los próximos años.

     

    En la Mediateca ubicada en barrio Santa Rosa de Lima, la Banda Sinfónica Municipal y los recursos de la sala de grabación, se integraron para filmar un repertorio que refleja la versatilidad del organismo que dirige Omar Lacuadra, con Víctor Malvicino como subdirector. En función de los protocolos sanitarios se organizaron sesiones para pequeños ensambles de instrumentos, que recorren un repertorio variado de tangos, cha cha chá, jazz y música académica, entre otros géneros.

     

    En el Día Internacional del Folclore y el Día del Folclore Nacional, que se conmemoran el 22 de agosto, se presentará una producción que reunió a las voces del Coro Municipal que conducen Juan Sebastián Barbero y Jorge Senn, como director y subdirector respectivamente; y a la cátedra de Folclore de la Escuela de Danza del Liceo Municipal “Antonio Fuentes de Arco” del profesor Cristian Weihmuller, junto a músicos invitados y miembros de la Banda Sinfónica.

     

    Con el poema “Tiempo del hombre” de Atahualpa Yupanqui y fragmentos de “Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara, se hilvanan una creación colectiva de malambo con percusión corporal, bombo y zapateo donde también participan las estudiantes de la cátedra en un rol que suele estar asignado a los varones; un gato, una zamba y una chacarera. El hilo conductor de la puesta es ofrecer versiones de música folclórica, con arreglos corales que surgen de una nueva mirada sobre la interpretación y coreografías donde se recuperan las danzas tradicionales pero también se lucen versiones grupales más estilizadas.

     

    El trabajo final es producto de una gran articulación entre el Coro y la Escuela de Danzas, con voces e instrumentos grabados en la Mediateca; y filmaciones en distintas locaciones del Molino Marconetti: en su entorno, en la nave central, en el Centro de Interpretación Ariel Ramírez y en el cuarto piso. Otro elemento visual y sonoro para disfrutar: la interpretación de “La Pomeña” por Lilia Salsano, en el piano vertical que perteneció al maestro Ariel Ramírez y que es patrimonio del Museo del Teatro.

     

    Estrenos

     

    El viernes 21 de agosto, a las 21, se podrá escuchar una selección de poemas leídos por Federico Coutaz para el ciclo Palabras; y a las 21.30, Nelda González interpreta a La Poncia, criada de Bernarda Alba, en formato unipersonal, a partir de la adaptación que realizó Exequiel Maya de la obra de García Lorca.

     

    El sábado 22, a las 21, Exequiel Maya interpreta “Ser o no ser”, soliloquio de Hamlet, de William Shakespeare, adaptado por Carlos Gamerro y Carlos Rivas. A las 21.30, las danzas, el canto coral, la música y la palabra se unen para celebrar el Día del Folclore con la realización que protagonizan el Coro Municipal y la Escuela de Danzas del Liceo.

     

    Las propuestas del domingo comienzan también a las 21 con danza, de Jonatan Giménez y Fernando Martínez; y a las 21.30, lecturas de poesía de Sofía Gerboni.

     

    Vale recordar que además de las producciones propias de la Municipalidad, la plataforma está a disposición de realizaciones independientes. Quienes deseen publicar sus producciones en Capital Cultural deben estar inscriptos en el Registro Único de Artistas si todavía no lo hicieron y escribir al correo electrónico [email protected]